“El mundo está centrado en la pandemia, pero hay otras amenazas como el militarismo británico”, dijo Dachary

Así lo aseguró el el secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary, tras las declaraciones públicas del militar británico y ex jefe de la Royal Navy, Alan West, quien entre otras cosas dijo: “Si quieren tener paz y estabilidad en la región, la forma de lograrlo es no hacer sonar el sonajero”. 

El secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Lic. Andrés Dachary, manifestó su repudio ante las declaraciones públicas del ex jefe de la Royal Navy, Alan West, quien entre otras cosas dijo “Si quieren tener paz y estabilidad en la región, la forma de lograrlo es no hacer sonar el sonajero”.

En este sentido, Dachary señaló: “este tipo de declaraciones nos hace personificar quiénes son los defensores del colonialismo en el siglo XXI y ponerle cara a esta política con estas personas que entienden que el Reino Unido sigue con sus sueños imperialistas del siglo XVIII y XIX queriéndose llevar el mundo por delante. Inclusive en estos casos pretendiendo prohibirnos la oportunidad de rechazar esta situación”.

Y precisó: “son sensaciones encontradas por la complejidad en la que nos encontramos. Hay que entender que nuestro enemigo es una política colonialista en pleno siglo XXI y hay que dimensionar la gravedad de lo que está pasando. Esto tiene que ver con el reclamo de la soberanía en paz, el derecho de estar en libres de armas nucleares y la situación ambiental de provincia. Por eso es que estamos pidiendo el derecho a réplica”.

“Hoy el mundo está centrado en la pandemia pero hay otras amenazas y  en nuestra provincia todavía tenemos que padecer el militarismo británico. Este tipo de declaraciones no pasan desapercibidas porque son de un militar que las realiza en distintos medios  públicos buscando tener presencia”, agregó el secretario.

Y subrayó: “obviamente que es preocupante porque se puede disentir pero jamás con esta altanería, autoritarismo y violencia de querernos impedir el derecho a opinar. Esto nos hace visibilizar cada vez más lo que nos sucede porque contamos con el amparo de todos los argumentos históricos, geográficos  y jurídicos y seguiremos haciendo nuestro trabajo de la mano de la cancillería nacional”.  

Y concluyó: “queremos agradecer a los Centros de Veteranos de Guerra de todo el país, especialmente a los de Ushuaia y Río Grande, a la Fundación Malvinas y a todos los fueguinos que inmediatamente manifestaron su apoyo ante este ataque”.

IPV habilitó correos electrónicos para atender exclusivamente consultas e inquietudes

Esta herramienta será válida únicamente durante el período de la pandemia decretada por la Organización Mundial de la Salud y el Decreto Provincial Nº 536/20, adhiriendo al Decreto Nacional de Necesidad y Urgencia Nº 325/20, como así también mientras estén en vigencia los Decretos Provinciales Nº 465/20, Nº 467/20, Nº 468/20 y Nº 524/20.

Para realizar las consultas es preciso enviar las inquietudes a los correos electrónicos ushuaia@ipvtdf.gov.ar o riogrande@ipvtdf.gov.ar. De esta manera, a través de la “mesa de entrada virtual”, autoridades y personal correspondiente, canalizarán estas dudas por esta nueva vía de comunicación oficial.

Desde el Instituto remarcaron que “es imprescindible que el envío sea mediante los correos informados, ya que son los canales oficiales y de esta manera se podrá dar respuesta formal a las consultas de las y los vecino”.

Coronavirus: No se registraron casos positivos y se suman cuatro nuevas altas en la provincia

De los 102 casos correspondientes a Ushuaia son 54 los pacientes que están recuperados. En Río Grande se registran 10 casos positivos totales, 3 pacientes dados de alta. A la fecha 666 casos han sido descartados en Tierra del Fuego.

Totalidad de casos confirmados en Tierra del Fuego a la fecha 124 (*). No se registran nuevos casos en la provincia

*Se incluyen, hasta el momento, 12 casos totales existentes en las Islas Malvinas de los cuales 11 ya han recibido el alta según información de prensa, (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del COVID -19 en esa parte del territorio argentino).

De los 102 casos correspondientes a Ushuaia son 54 los pacientes que están recuperados.

En Río Grande se registran 10 casos positivos totales, 3 pacientes dados de alta.

A la fecha 666 casos han sido descartados en la provincia.

Información hospitalaria:

En Ushuaia 1 caso confirmado se encuentra internado en UTI con ARM. 2 casos se encuentran en sala de adultos.

Características de transmisión epidemiológica:

Ushuaia: De los casos confirmados 6 se encuentran en investigación epidemiológica. 

Río Grande: todos los casos confirmados tienen nexo epidemiológico

Casos sospechosos: 

Ushuaia: 26

Río Grande: 8

Tolhuin: 0

Casos Descartados: 

Ushuaia: 504

Río Grande: 154

Tolhuin : 8

Gobierno explicó cómo será el pago de la asignación extraordinaria para jubilados provinciales

El presidente de la Caja de Previsión Social de la provincia afirmó que el pago se acreditará el día 25 de abril. Será para los jubilados de todos los escalafones de la administración central, los entes autárquicos con excepción de aquellos organismos que no hayan adherido al pago del decreto en actividad como es el caso de OSPTF. 

El presidente de la Caja de Previsión Social de la provincia, Leonardo Gómez indicó que “se va a estar pagando la suma fija de Asignación Extraordinaria Transitoria a los jubilados de la administración central y de algunos entes descentralizados”.

“Esta suma les va a corresponder a todos los sectores que en actividad lo percibieron. Para detallar un poco, lo van a percibir los jubilados del escalafón docente, del escalafón seco, de salud, todos los que son de la Administración Central y de los organismos autárquicos y descentralizados que dictaron una norma similar a los decretos 322 y 323 del poder ejecutivo”. 

Gómez, aseguró que “el importe que surge del decreto, le aplicamos el 82% que tiene el beneficio, luego le aplicamos el descuento de la obra social y descuentos de Ley» y agregó que “por ejemplo una beneficiaria que tiene una remuneración total de 55 mil pesos o menos va a recibir una suma fija neta de $ 6.872,26 pesos, en el caso que los haberes totales sumen entre 55 mil y 65 mil pesos la suma será de $ 5.893.91 y si suman más de 65 mil pesos la suma será de $ 4.911,60. Para todos los casos siempre que su haber se haya determinado al 82%”.

En este sentido también explicó que el importe puede variar en función de que su haber esté determinado en base a más de un escalafón y que uno de ellos no haya percibido en actividad esta suma.

A su vez, Gómez anunció que los aumentos al sector pasivo de las municipalidades, se hará efectivo de manera retroactiva al mes de marzo, aseguró que “hubo un error” en el envío de la información ya que se comunicaron dos coeficientes y debió haber sido solo uno. A lo que agregó que “estuvimos en contacto con gente de los dos municipios, ellos nos fueron acercando alguna información que faltaba, la semana pasada recibimos lo último. Lo está trabajando las áreas técnicas, entiendo que no habría inconvenientes así que la idea es incorporarlo para este mes” aseguró. 

Asimismo se refirió a algunos reclamos por parte del sector pasivo respecto a aumentos en sus haberes, a lo que el presidente respondió “para que los jubilados tengan aumentos se necesita que haya aumento del sector activo. Porque los aumentos de los jubilados se aplican por la vía de la movilidad”. 

El funcionario recalcó que la Caja Previsional está funcionando con “guardias mínimas” y accesos remotos del personal desde su hogar, generando dilaciones en la liquidación de aumentos, debido a la pandemia COVID-19. “Hay trámites que se ven demorados, a uno le encantaría decir que esto pudiera salir en un par de días, pero vuelvo al principio, no quiero generar falsas expectativas. En cuanto esté listo el trámite, el pago va a salir”, finalizó.

Regreso paulatino a la actividad: Se evalúan los protocolos para la industria y el comercio

Así lo manifestó la ministra de Producción y Ambiente de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Sonia Castiglione, al referirse al análisis que se está haciendo desde el Comité Operativo de Emergencia sobre los protocolos presentados por cada empresa, aunque aclaró que no hay fecha definida  para la reactivación de las actividades.

En este sentido, la funcionaria explicó que cada caso particular elaboró el protocolo según las condiciones a la que está sujeta el sector, en función de la cantidad de operarios, las dimensiones espaciales de las instalaciones y la actividad productiva. Además dijo que están a la espera de la aprobación, que todavía no hay una fecha definida y que la reactivación se realizará de manera muy paulatina y con fuertes controles sanitarios.

Con relación a esto, Castiglione comentó que “hace algo más una semana empezaron a presentar los protocolos a instancias de una circular que emitimos desde el Ministerio, los cuales fueron puestos a consideración del Comité Operativo de Emergencia”.

“Estos protocolos -continuó- se están terminando de analizar y todos tienen un nivel de cuidado muy alto”.

Asimismo, recordó que “Nación dispuso el regreso de algunas actividades en los distintos territorios, delegando en los gobernadores la facultad de sugerir qué actividades podrían ser pasibles de reactivarse en determinadas condiciones. Estas sugerencias fueron elevadas y estamos a la espera que nos den los resultados de la aprobación. De todas maneras, lo que se decida flexibilizar será de manera muy paulatina y con fuertes controles sanitarios”.

En relación a quiénes son los encargados de analizar y aprobar la reactivación de las actividades, Castiglione explicó que “el Ministerio de Producción de Nación es el ministerio que interactúa internamente con el Ministerio de Salud para evaluar un protocolo, lo mismo que hacemos acá. Nosotros, desde el Ministerio de Producción enviamos a las empresas la necesidad de que establezcan un protocolo y una vez que lo presentaron lo trasladamos inmediatamente al área de Salud, que se va a expedir respecto de las características de las presentaciones particulares de cada empresa”.

“Nación ha hecho prácticamente lo mismo. Los gobernadores proponen en función de las realidades de cada uno de los territorios, generan un protocolo a través de las áreas pertinentes de Salud, lo elevan a Nación y allí es evaluado”, agregó.

Además, señaló que “esta semana tendremos alguna noticia. Se hicieron todos los protocolos para cada sector; para industria, comercio con y sin público, distintas situaciones. A partir de ahí se evalúa localmente cuáles son las actividades que serían prudentes y en qué momento se podrían retomar”.

Refiriéndose a la industria, dijo que “la realidad es que la adecuación que deben hacer de las instalaciones son enormes. Establecer básicamente el aislamientos social, modificación de la línea de trabajo para que esto sea efectivo, separación física durante el proceso productivo, alcohol en gel y lavado de manos, elementos de seguridad, la utilización de los distintos espacios, todo lo que es material descartable para el consumo de agua y alimentos, tomar las temperaturas, los traslados y todas las actividades vinculadas que las empresas realizan como es la seguridad, la limpieza, la comida. Cada cosa está contemplada en ese protocolo individual en función de las características de cada una de las empresas”.

Coparticipación: “No me parece bien que nos quieran atribuir una conducta perjudicial”, lamentó Fernández

El ministro de Finanzas Públicas de la provincia, se refirió a lo que alegan los municipios en cuanto al pago de la coparticipación y señaló que no se trata de una deuda sino de una demora administrativa propia del contexto del aislamiento preventivo y obligatorio.

El ministro de Finanzas Públicas de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Guillermo Fernández habló sobre el pago de coparticipación a los municipios e indicó: “el viernes pasado estábamos con una demora de 22 días en las transferencias y no 40 como se dijo. Estuvo centrado en las dificultades que tuvimos en los meses de marzo y abril porque no teníamos trabajando al personal del Ministerio de Finanzas y de AREF como normalmente se hace”.

Y agregó: “eso generó obviamente demoras administrativas, pero los primeros días de abril completamos los días que faltaban y comenzamos a transferir de manera regular. Nosotros habíamos acordado hacer las transferencias en menos de treinta días y tenemos un programa de los días martes y viernes que se fue respetando hasta que comenzó el aislamiento preventivo y obligatorio”.

“Ayer transferimos los fondos que correspondían  hasta 17 de marzo y hoy tenemos un retraso de 20 días, la mitad de lo que alegan los municipios. Es cierto que enviaron cartas documento y en las mismas se observa la falta de registración de algunos recursos”, subrayó el funcionario.

Y precisó: “desde tesorería se remite en forma mensual la información necesaria para que se puedan hacer las conciliaciones. En virtud de eso se respondió la carta documento de Ushuaia informándole de esta situación, aclarándole algunas diferencias que teníamos en cuanto a los números que ellos expresaban y además les recordamos unas sumas que recibieron de aportes no reintegrables el año pasado”. 

“Ayer se transfirieron 86 millones de pesos al municipio de Ushuaia y continuamos con el mismo cronograma. Respetamos las opiniones pero los retrasos no eran tales. La tramitación se torna compleja con el escenario actual. Y con Río Grande hicimos exactamente lo mismo, transferimos los fondos como corresponde y mantuvimos la misma demora en cuanto a los días”, remarcó Fernández. 

Y destacó: “les hicimos saber desde un principio a los municipios sobre la dificultad de transferir en los plazos que ellos exigen porque hay razones administrativas que lo impiden. Lo que no me parece bien es que se nos atribuyan una conducta de querer perjudicarlos cuando no es así y no lo ha manifestado nunca de esa manera el gobernador”. 

“No es una deuda que tenemos con los municipios sino un atraso, una demora obvia porque no todos los compañeros tienen los recursos para trabajar desde sus casas”, aclaró el ministro de finanzas públicas.

Y concluyó: “además realizamos gestiones para que lleguen fondos a la provincia enviados por nación para poder atender la pandemia y que debía destinarse en particular a salud. El gobernador los compartió con los municipios aún cuando dos servicios esenciales para la provincia están a cargo del Gobierno, por un lado el sistema sanitario y por otro el sistema educativo”.

“Estamos contentos de realizar este procedimiento en una situación así y demostrar que seguimos funcionando perfectamente”

Durante la jornada de este miércoles se realizó un operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Regional Río Grande, que fue llevado adelante por equipos de la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe y profesionales médicos locales, enfermeros, bioquímicos, farmacéuticos, bajo la coordinación hospitalaria de la Dra. Cintia Borda, al igual que representantes del INCUCAI.

El operativo comenzó esta madrugada con el arribo poco después de las 04.00 del avión sanitario con los profesionales médicos.

Se montó un cordón sanitario desde el aeropuerto a los quirófanos de la terapia del hospital, a fin de acelerar al máximo los tiempos para la preservación de los órganos, todo coordinado junto con la Policía Provincial.

El Dr. Cristian Tejedor, director del Hospital Regional Río Grande, destacó el operativo desarrollado en medio de las restricciones y cuidados sanitarios por la pandemia del COVID-19. «Salió todo según lo planeado, no hubo ningún inconveniente. Estamos muy contentos de poder realizar este tipo de procedimiento en una situación así, lo que hace que podamos demostrar que seguimos funcionando perfectamente», dijo.

«Para nosotros es una situación muy compleja, porque como siempre en esto se encuentran sensaciones, en donde hay una pérdida de una vida y la posibilidad que otras personas puedan mejorar su calidad de vida o bien seguir con esperanza de vida», dijo el profesional.

«La verdad que tuvimos un proceso hermoso. La familia sabía cuál era el destino, porque la evaluación inicial en el paciente que fue donante era muy compleja y todos sabíamos que el destino era muy probable que fuera éste. La familia lo aceptó muy bien y a pesar del dolor no fue en vano lo que pasó», evaluó el doctor Tejedor.

Concejales Forja-Todos presentaron un proyecto para la creación de un programa municipal de microcréditos

Estaría destinado a monotributistas, autónomos, pequeñas y medianas empresas y prevé un monto máximo de 70 mil pesos con 6 meses de gracia y devolución en hasta 24  meses.

Los concejales del Bloque Forja Todos presentaron para su pronto tratamiento en el Concejo Deliberante el Proyecto de Ordenanza que crea el Programa Municipal de Microcréditos en el Marco de la Emergencia Covid-19. El mismo está destinado a monotributistas y trabajadores autónomos, así como a pequeñas y medianas empresas, adaptándose a los protocolos pertinentes, o que tengan como destino financiar insumos y herramientas a los vecinos de la ciudad de Río Grande.

En los fundamentos del proyecto, los ediles afirman que, ante la situación que se vive “es necesario tomar medidas en resguardo de los sectores que se verán fuertemente afectados”, y que se trata de “una medida para garantizar el trabajo, proteger la producción, la actividad comercial y el ingreso de las familias riograndenses”.

Los concejales de Forja Todos también sostienen que al “no existir fecha concreta para la reapertura de sus comercios, lo que se busca es dar un alivio por el tiempo de la cuarentena o que sea una forma de volver más fácilmente al trabajo diario una vez pasada la emergencia sanitaria”.

La medida prevé para estos préstamos un monto máximo de hasta $ 70.000 para personas físicas o jurídicas que tengan de 3 a 5 empleados y de hasta $ 50.000 para personas físicas o jurídicas que tengan entre 0 y 2 empleados.

Tendrá una tasa de interés del 18 % anual fija y un plazo máximo de devolución de 24 meses, con un período de gracia de hasta 180 días, durante el que se pagará el 1% del monto solicitado. Los intereses por mora serán del 3 % mensual sobre saldo vencido, con sistema de amortización francés.

Según el articulado de la disposición, para el otorgamiento debe presentarse la última declaración jurada de AREF; la constancia de Inscripción de AFIP; comprobantes de pago con vencimientos anteriores al inicio de la cuarentena; presentación de estatuto en caso de personas jurídicas y copia de DNI de los integrantes. En caso de personas físicas/humanas copia de DNI.

Coronavirus en Tierra del Fuego: Salud informó un nuevo caso positivo de covid-19 en Ushuaia

De los 102 casos correspondientes a la capital fueguina, son 50 los pacientes que están recuperados. En Río Grande se registran 10 casos positivos totales, tres pacientes dados de alta. A la fecha 644 casos han sido descartados en la provincia.

Totalidad de casos confirmados en Tierra del Fuego a la fecha 124 (*). Se registra 1 nuevo caso en la ciudad de Ushuaia.

*Se incluyen, hasta el momento, 12 casos totales existentes en las Islas Malvinas de los cuales 11 ya han recibido el alta según información de prensa, (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del COVID -19 en esa parte del territorio argentino).

De los 102 casos correspondientes a Ushuaia son 50 los pacientes que están recuperados.

En Río Grande se registran 10 casos positivos totales, tres pacientes dados de alta.

A la fecha 644 casos han sido descartados en la provincia.

Información hospitalaria:

En Ushuaia 1 caso confirmado se encuentra internado en UTI con ARM. 2 casos se encuentran en sala de adultos.

Características de transmisión epidemiológica:

Ushuaia: De los casos confirmados 6 se encuentran en investigación epidemiológica. 

Río Grande: todos los casos confirmados tienen nexo epidemiológico

Casos sospechosos: 

Ushuaia: 24

Río Grande: 8

Tolhuin: 0

Casos Descartados: 

Ushuaia: 489

Río Grande: 147

Tolhuin : 8 (dos casos correspondían a Ushuaia)

Coronavirus en Tierra del Fuego: No se confirmaron nuevos casos de covid-19 en la provincia

De los 101 casos correspondientes a Ushuaia son 48 los pacientes que están recuperados. En Río Grande se registran 10 casos positivos totales, un paciente dado de alta. A la fecha 624 casos han sido descartados.

Totalidad de casos confirmados en Tierra del Fuego a la fecha 122 (*). No se registran nuevos casos en la provincia.

*Se incluyen, hasta el momento, 11 casos totales existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del COVID -19 en esa parte del territorio argentino).

De los 101 casos correspondientes a Ushuaia son 48 los pacientes que están recuperados.

En Río Grande se registran 10 casos positivos totales, un paciente dado de alta.

A la fecha 624 casos han sido descartados en la provincia.

Información hospitalaria:

En Ushuaia 1 caso confirmado se encuentra internado en UTI con ARM. 2 casos se encuentran en sala de adultos.

Características de transmisión epidemiológica:

Ushuaia: De los casos confirmados 6 se encuentran en investigación epidemiológica. 

Río Grande: todos los casos confirmados tienen nexo epidemiológico

Casos sospechosos: 

Ushuaia: 11

Río Grande: 3

Tolhuin: 0

Casos Descartados: 

Ushuaia: 470

Río Grande: 144

Tolhuin : 10