Proyecto de ajo violeta en la cárcel impulsa reinserción social

El Servicio Penitenciario y el INTA pusieron en marcha un proyecto de cultivo de ajo violeta adaptado al clima fueguino, en el marco de las iniciativas destinadas a que las personas privadas de libertad adquieran herramientas para su reinserción social.

Durante una visita a las parcelas de ensayo, el director del Servicio Penitenciario, Ariel Ciares, explicó que, según la ley, el trabajo en prisión es un derecho y un deber, y que este tipo de propuestas permite a los internos aprender un oficio mientras generan un beneficio para la institución y la comunidad.

La extensionista de INTA Río Grande, Susana Aressi, detalló que la investigación —que se extenderá por cinco años— busca seleccionar y multiplicar dientes de ajo violeta con las características óptimas para su producción y comercialización local. Este cultivo, de bajo requerimiento de insumos y buena adaptación a cielo abierto, aprovecha las bajas temperaturas de Tierra del Fuego.

Uno de los internos participantes, Darío, señaló que están probando distintos abonos locales para determinar cuál potencia mejor el crecimiento. Una vez finalizado el proyecto, los resultados se entregarán a productores de la zona, generando nuevas oportunidades económicas y fortaleciendo el proceso de reinserción social.

Con más actividades, sigue la Semana de Vacunación en las Américas

Hasta el sábado 3 de mayo Tierra del Fuego amplía su oferta de vacunas en el marco de la Semana de Vacunación en las Américas. El foco provincial está en la antigripal, la de adolescentes y en completar los esquemas del calendario oficial.

Los Centros de Atención Primaria de Ushuaia (9) y de Río Grande (7 + Posta Sanitaria Chacra XI), más el Centro Asistencial de Tolhuin, aplican vacunas en sus horarios habituales. En Ushuaia y Río Grande, las sedes de la UNTDF instalaron vacunatorios móviles (10–14 h y 16.30–19.30 h) los días lunes y martes. El Centro de Jubilados Akainik de Ushuaia ofrece la misma atención este lunes.

Por primera vez se sumó el vacunatorio del Centro Provincial de Rehabilitación (9–15.30 h). El Hospital Regional Río Grande brindará doble turno (8–13 h y 14–18 h) y los Centros Municipales de Salud 1, 2, 3 y 4 de esa ciudad también se acoplan con su servicio habitual.

El Ministerio de Salud informará por redes el cronograma detallado de cada jornada. La campaña, impulsada por la OPS, se desarrolla bajo el lema “Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos”.

Tierra del Fuego cerró su primera etapa en los Juegos Patagónicos 2025

En Río Gallegos, los seleccionados de vóley de Tierra del Fuego concluyeron su participación: el equipo masculino venció a Santa Cruz 3-1 (25-21, 14-25, 25-21, 25-22) y finalizó quinto; el femenino cayó ante Neuquén en tie-break (25-21, 14-25, 25-20, 14-25, 13-15) y quedó sexto.

En Rawson, el básquet femenino sumó 40 puntos pero perdió por siete ante La Pampa, mientras que los varones cayeron 50-46 frente a Chubut; ambos equipos terminaron sextos.

En Comodoro Rivadavia, la final de atletismo se suspendió por fuertes vientos. La clasificación general se mantuvo: las mujeres fueron segundas y los hombres terceros.

Tierra del Fuego, con muchos debutantes, cosechó 15 medallas: 6 de oro, 4 de plata y 5 de bronce.

Gobierno fortalece cooperación interprovincial y agenda federal por la Cuestión Malvinas

El secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Mg. Andrés Dachary, se reunió con autoridades del gobierno de Tucumán para articular acciones conjuntas en materia de soberanía, inserción internacional y desarrollo estratégico.

El encuentro, celebrado en San Miguel de Tucumán, contó con la presencia del ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; la subsecretaria de Relaciones Internacionales y Exteriores, Carolina Marañón; el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín; y la subsecretaria de Gobierno, Katherina Mazzuco.

Dachary destacó el avance en la implementación de la Ley Nacional 27.671, que establece la capacitación obligatoria y permanente sobre la Cuestión Malvinas para el personal de la función pública. “Este paso consolida una perspectiva federal y transversal de nuestros derechos soberanos”, afirmó.

Se acordó además diseñar políticas públicas y planes de cooperación interprovincial que refuercen la diplomacia federal y sitúen la causa Malvinas como un eje central de la política exterior argentina.

Más de 600 millones de pesos destinados al fortalecimiento de pymes fueguinas en 2024

La secretaria de Desarrollo Productivo y PyME de la Provincia, Carolina Hernández, destacó que a lo largo de 2024 se han destinado más de 600 millones de pesos en acciones de fortalecimiento para emprendedores y pymes. Según indicó, más de 230 actores del sector recibieron acompañamiento a través de capacitaciones, asistencia técnica en gestión, mejoras en procesos productivos, incorporación de tecnología y desarrollo de nuevos productos.

“El 99,5 % de nuestras empresas pertenecen al universo pyme, por eso hemos puesto un fuerte énfasis en acciones que fortalezcan y sostengan el trabajo que vienen realizando”, sostuvo Hernández, valorando el trabajo territorial sostenido de los últimos años.

La secretaria también subrayó el impulso a la apertura de nuevos mercados a través de herramientas como la Expo PyME Fueguina y la articulación con el programa Argentina Exporta. “Un caso reciente es el de Agua del Faro, que participó en la Feria Anuga en Brasil tras detectar ese país como destino estratégico durante su proceso de asistencia técnica”, ejemplificó.

Otro eje de trabajo destacado fue la articulación con el INFUETUR para vincular a productores locales con el sector turístico. “En los encuentros realizados, varios negocios se concretaron, lo cual demuestra el potencial de este tipo de articulaciones para generar producción y empleo local”, afirmó.

En cuanto a herramientas específicas, la funcionaria mencionó el concurso TDF Innova, el Sello de Calidad y el Programa de Producción Orgánica, los cuales permiten a cada pyme seleccionar el acompañamiento que mejor se ajuste a su etapa de desarrollo.

Por otra parte, destacó el relevamiento PyME realizado junto al IPIEC, que brinda información clave para evaluar las políticas públicas implementadas y ajustar estrategias futuras. “Uno de los principales desafíos que persisten es el acceso al financiamiento y sus costos. Si bien en 2024 logramos mejorar las condiciones y ampliar el alcance de fondos disponibles, seguimos trabajando en soluciones más accesibles y eficaces”, indicó.

En ese marco, adelantó que se están gestionando mejoras en las tasas de interés y montos de las líneas crediticias vigentes, además de una articulación con fondos de garantía, como el provincial y el FOGADEF, así como con el CFI para proyectos de mayor envergadura. “Esperamos poder firmar los convenios correspondientes a mediados de mayo”, concluyó Hernández.

Se prevé su apertura en mayo: Avanza la obra de la Ruta Provincial Nº 7

La presidenta de la Dirección Provincial de Vialidad, Ileana Zarantonello, recorrió los trabajos que se llevan adelante en la Ruta Provincial N.º 7 y destacó los avances significativos en el movimiento de suelo y la construcción del nuevo alambrado, cuya extensión alcanza los 10,5 kilómetros. La traza conectará la margen sur de Río Grande con la Ruta Nacional N.º 3 y se prevé su habilitación durante el mes de mayo.

“Tenemos toda la flota trabajando en la calzada, tal como estaba planificado. Este movimiento de suelo es fundamental para poder habilitar la ruta en el mes de mayo”, indicó la funcionaria.

Zarantonello detalló que la empresa SICA avanza con la construcción del alambrado, mientras que se resolvió un conflicto que había demorado los trabajos. “La permanencia del alambrado viejo, producto de una disputa judicial con el propietario de la estancia Cabo Peña, había frenado la obra. A partir del diálogo con el propietario, logramos destrabar el conflicto y avanzar”, explicó.

En relación al estado actual de la obra, se certificó un 40% de avance en la instalación del alambrado. “Nuestra prioridad es completar primero el lado derecho desde la Ruta 3, lo que permitirá habilitar la traza aunque falte concluir todo el tramo. Posteriormente se continuará con el lado izquierdo, sin necesidad de retirar el alambrado viejo”.

También aclaró que se utilizarán postes de quebracho, a pedido del propietario del campo, por ser una madera resistente y adecuada para contener animales de gran tamaño.

Sobre las condiciones de la calzada, Zarantonello mencionó que “como toda ruta de ripio, tendrá polvo en suspensión en temporada estival, por eso ya tenemos previsto operar con camiones regadores, como se hizo anteriormente, para mitigar el impacto. Será una ruta asistida los 365 días del año”.

Desde la Dirección Provincial de Vialidad remarcaron que se trabaja para garantizar una apertura segura y que las tareas continúan según lo planificado, con el objetivo de mejorar la conectividad vial en la zona norte de la provincia.

Más de 300 niños y niñas asisten a salas de dos años en jardines de infantes de la provincia

El Gobierno de Tierra del Fuego incorporó salas de dos años en el Nivel Inicial en 17 jardines de infantes de toda la provincia. Actualmente, son más de 300 niños y niñas quienes acceden a esta instancia temprana de escolaridad en las ciudades de Río Grande, Ushuaia y Tolhuin.

La propuesta alcanza a ocho jardines en Río Grande, ocho en Ushuaia y uno en Tolhuin, en ambos turnos, con un total de 32 secciones destinadas a esta franja etaria.

La subsecretaria de Gestión Educativa, Marina Gómez, destacó que “como Ministerio de Educación estamos muy felices de dar continuidad a esta política pública por segundo año consecutivo, fortaleciendo el acompañamiento a las infancias desde los primeros años”.

“Hace dos años iniciamos un nuevo diseño curricular jurisdiccional que incluye el primer ciclo del Nivel Inicial, entendiendo que era una deuda con la comunidad y, especialmente, con las familias, garantizar la escolarización desde los dos años como parte de un enfoque preventivo y de cuidado integral de la niñez”, explicó.

Asimismo, la funcionaria remarcó la buena recepción por parte de las instituciones educativas, los equipos de gestión, supervisión y docentes. “Sabemos del compromiso y el trabajo que implica, y desde el Ministerio vamos a seguir acompañando el desarrollo de estas secciones con foco en el abordaje integral de la primera infancia”, concluyó.

Tierra del Fuego incorporó la identidad indígena en las actas de nacimiento

El Gobierno de la Provincia entregó en Tolhuin las primeras cinco actas de nacimiento que incorporan la identidad indígena, marcando un hito en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. Las actas fueron emitidas por el Registro Civil, y representan un paso significativo hacia una ciudadanía más plural, diversa e inclusiva.

Durante el acto, la secretaria de Derechos Humanos e Igualdad, Sonia Splausky, destacó que se trata de “un acto de justicia, de reparación histórica y de reafirmación de la identidad”, y subrayó que este avance fortalece la construcción de una sociedad con más igualdad y derechos.

Por su parte, Antonela Guevara, vicepresidenta de la Comunidad Selk’nam Rafaela Ishton, remarcó que “el reconocimiento de la pertenencia indígena es mucho más que un acto administrativo; representa el respeto a los derechos colectivos y ayuda a visibilizar a nuestros pueblos originarios”.

El reconocimiento fue posible a partir de la implementación de la Resolución 98/2023, que habilita la incorporación voluntaria de la identidad indígena en actas de nacimiento, con el aval correspondiente del Registro Nacional de Comunidades Indígenas.

La Provincia reafirma así su compromiso con los pueblos originarios, al tiempo que se ubica a la vanguardia en políticas públicas vinculadas al derecho a la identidad. El acto contó con la presencia de autoridades provinciales, representantes de comunidades y familias de los primeros beneficiarios.

La Constitución Nacional, en su artículo 75 inciso 17, reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y garantiza el respeto a su identidad, fundamento sobre el cual Tierra del Fuego avanza con acciones concretas de reconocimiento y visibilización.

Finalizó la temporada de alto riesgo de incendios forestales con resultados positivos

La Dirección Provincial de Manejo del Fuego informó que la temporada de alto riesgo de incendios forestales en Tierra del Fuego concluyó con un balance favorable, destacando la efectividad de las acciones de prevención y el compromiso de la comunidad en el cuidado del entorno natural.

Durante los meses de verano, la campaña de concientización *Naturaleza sin Fuego* fue una de las principales herramientas para promover hábitos responsables. A través de la entrega de materiales informativos, portacolillas, cartelería preventiva y la promoción del uso de calentadores a gas en zonas agrestes, se logró instalar prácticas seguras tanto en residentes como en visitantes. También se reforzó la difusión del índice de peligrosidad de incendios.

En toda la temporada se registraron únicamente dos incendios forestales: uno de origen humano y otro causado por tormentas eléctricas. Gracias a la rápida intervención de los equipos técnicos, en ambos casos se evitó una mayor propagación. Además, por segundo año consecutivo no se reportaron focos ígneos vinculados a fogones mal apagados, lo que representa un avance importante en relación con años anteriores.

El operativo Verano Seguro, implementado por el Gobierno de la Provincia, fue clave en la articulación entre distintas áreas y en la presencia territorial en zonas de uso recreativo. Los controles preventivos y las actividades informativas también contribuyeron a una temporada con muy pocos incidentes.

“Valoramos especialmente el acompañamiento y compromiso de la comunidad, cuya respuesta fue clave para lograr estos resultados”, expresó Matías Gatti, director provincial de Manejo del Fuego. “El nivel de respuesta y compromiso de todos los sectores y actores fue muy bueno, y eso se vio reflejado en los pocos incidentes registrados”.

Finalmente, desde el Ministerio de Producción y Ambiente destacaron que se continúa fortaleciendo el sistema de alerta y vigilancia temprana, especialmente frente a fenómenos asociados al cambio climático como tormentas eléctricas y caída de rayos.

La provincia avanza en gestiones para ampliar la ruta aérea entre Ushuaia y San Pablo

En el marco de la feria World Travel Market (WTM) Latin America, que se llevó a cabo del 14 al 16 de abril en la ciudad de San Pablo, Brasil, el presidente del Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR), Dante Querciali, mantuvo una reunión con autoridades de la aerolínea Gol para avanzar en la posibilidad de sumar conectividad aérea directa con Ushuaia.

El encuentro se realizó en las oficinas centrales de la compañía y contó con la participación de Alberto Fajerman, ejecutivo de la presidencia, y Cecilia Barrero Breitenvieser, gerente de Marketing. Durante la reunión, se presentó el potencial turístico del destino Fin del Mundo y se compartieron datos sobre el creciente interés del público brasileño por visitar Tierra del Fuego, tanto en temporada invernal como estival.

Querciali explicó que «la reunión permitió formalizar un análisis que la compañía ya venía evaluando respecto a la posibilidad de desarrollar una ruta directa, y avanzamos en el intercambio de información estadística y promocional para fortalecer esta propuesta».

Las autoridades de la empresa manifestaron que la posibilidad de incorporar a Ushuaia en su red de destinos forma parte de su plan estratégico de crecimiento para los próximos cinco años. “Esto demuestra una intención concreta de avanzar con este proyecto a mediano y largo plazo”, destacó Querciali.

El titular del INFUETUR remarcó la importancia de continuar impulsando la promoción del destino y generar alianzas estratégicas que permitan fortalecer la conectividad aérea. “Nuestro objetivo es consolidar a Tierra del Fuego como un destino atractivo para el mercado brasileño y seguir posicionando al Fin del Mundo a nivel internacional”, concluyó.