Llega la peña “Costumbres argentinas” a Tolhuin: música, identidad y encuentro en el corazón de la isla

El Gobierno de la Provincia invita a la comunidad a participar de la segunda edición de la peña “Costumbres argentinas”, que en esta oportunidad se realizará en la ciudad de Tolhuin.

La propuesta, de entrada libre y gratuita, busca revalorizar las raíces culturales a través de la música, la danza, la gastronomía y el trabajo de emprendedores locales, en un espacio pensado para compartir en comunidad.

La peña se llevará a cabo el sábado 24 de mayo, a las 20 h, en el Colegio Trejo Noel (Santiago Rupatini 379), con la participación de artistas y agrupaciones que representan con orgullo la música popular argentina:

  • Dúo Quiero Retruco

  • Rubén Siles

  • Corazones del Sur

  • Ariel Barquet

  • Verónica y Néstor Mamani

También habrá un buffet con comidas típicas y bebidas a precios populares, organizado por instituciones de la comunidad. Todo lo recaudado será destinado a fortalecer actividades sociales y solidarias.

Además, se montará un espacio para la producción local, donde emprendedores y artesanos mostrarán sus creaciones, sumando identidad y valor al encuentro.

La peña “Costumbres argentinas” forma parte de una política pública que entiende a la cultura como motor de inclusión, expresión y construcción colectiva. Una invitación a reencontrarse con las raíces, compartir en familia y celebrar la identidad fueguina.

Mariano Viaña: “El problema no es solo que quieran atacar el régimen, el problema es que no lo entienden”

El exministro de Economía y referente histórico del régimen de promoción industrial fueguino analizó el contexto actual y advirtió sobre el riesgo de decisiones sin sustento técnico ni político. “El derrame negativo sería incalculable”, alertó.

En diálogo con FM La Isla, el exfuncionario fueguino Mariano Viaña expresó su preocupación ante las declaraciones del ministro de Economía nacional sobre la posibilidad de eliminar el subrégimen industrial. Señaló el desconocimiento que existe sobre la Ley 19.640, defendió su impacto económico y social, y llamó a recuperar los consensos políticos para sostener un proyecto de desarrollo soberano.

El exministro de Economía de Tierra del Fuego, Mariano Viaña, fue contundente al referirse al escenario político actual que pone en debate la continuidad del régimen de promoción industrial establecido por la Ley 19.640. En una entrevista con FM La Isla, Viaña —quien participó activamente en la consolidación del régimen en sus orígenes— aseguró: “Yo no soy el padre de la ley, fui un instrumento. Lo importante es que hubo una época en que existía consenso político y social para defender el proyecto fueguino. Eso se fue perdiendo”.

Ante los dichos recientes del ministro de Economía de la Nación, quien afirmó que “nosotros somos los únicos que nos animamos a eliminar el régimen”, Viaña manifestó su preocupación por el desconocimiento generalizado sobre el tema. “Muchos hablan sin saber qué es la ley, cómo funciona o qué efectos produce. Algunos creen que Tierra del Fuego no paga impuestos, y eso es falso. Pagamos el impuesto PAÍS, impuestos internos, cargas sociales, cheques… nadie suma eso cuando habla de costo fiscal”, remarcó.

Además, alertó sobre el impacto social que podría tener una modificación abrupta del esquema actual. “Eliminar una parte del subrégimen no solo afecta puestos de trabajo directos. El verdadero daño está en el derrame negativo que eso genera: alquileres, comercio, servicios. Todo se retrae. No se puede reemplazar una industria de un día para otro”, explicó.

En relación a la posibilidad de derogar la Ley 19.640, fue claro: “Una ley se deroga con otra ley. No alcanza con un decreto. Y además, muchas de las voces que opinan ni siquiera conocen el funcionamiento del régimen”.

Viaña también se refirió al histórico sistema de transporte marítimo que abastecía la isla, a la pérdida de eficiencia logística y al sobrecosto estructural que implica producir en una isla con geografía hostil. “Hoy el sistema logístico está totalmente deformado. Y quieren corregir precios, pero lo que hay que corregir es la estructura de costos”.

Finalmente, llamó a retomar el diálogo y la docencia política: “La dirigencia nacional, e incluso parte de nuestra propia representación legislativa, no conoce a fondo el régimen. Es hora de formar, de explicar, de construir una política de conocimiento. Porque si seguimos sin hablar, lo que vamos a tener son problemas”.

Y concluyó con una advertencia: “Hace más de 50 años que Tierra del Fuego se defiende cada vez que se discute el presupuesto. Algunas veces bien, otras no tanto. Pero esta vez, lo que está en juego es mucho más que un número: es un modelo de desarrollo federal y soberano”.

La Provincia incorporó nuevas fuentes de energía para familias electrodependientes

El Gobierno de Tierra del Fuego sumó 20 nuevas Fuentes Alternativas de Energía (FAE) destinadas a personas electrodependientes, fortaleciendo así el sistema de atención prioritaria para quienes requieren suministro eléctrico constante por razones de salud.

Con esta incorporación, la Provincia cuenta actualmente con 75 equipos disponibles, de los cuales 55 ya están en funcionamiento en distintos puntos del territorio. En total, más de 70 familias electrodependientes están registradas y georreferenciadas, lo que permite asegurar un seguimiento técnico y sanitario eficiente ante cualquier contingencia.

Desde los Ministerios de Salud, Energía y Obras Públicas, el Estado fueguino sostiene una política activa de identificación, asistencia y protección para estos grupos prioritarios, promoviendo además la inscripción en el Registro de Electrodependientes (RECS) como requisito fundamental para acceder a los beneficios.

Las personas que necesiten respaldo energético por motivos de salud pueden acercarse a las Unidades de Atención Integral a Personas con Discapacidad (UATID):

Ushuaia – Centro de Rehabilitación (Onachaga 146)
Tolhuin – Centro Asistencial (De los Shelknams 273)
Río Grande – UATID (Fagnano 470)

Esta iniciativa se enmarca en el compromiso del Gobierno Provincial de garantizar el derecho a la salud, la equidad en el acceso a servicios esenciales y el acompañamiento permanente a quienes más lo necesitan.

La DPOSS incorporó equipamiento de última generación para fortalecer el control de calidad del agua

La Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios (DPOSS) puso en funcionamiento nuevos equipos de análisis que permitirán mejorar significativamente el control sobre la calidad del agua en Tierra del Fuego.

Entre los instrumentos incorporados se encuentra un Espectrómetro de Plasma de Acoplamiento Inductivo, que permite detectar con alta precisión la presencia de metales pesados y otros elementos que puedan afectar la salud, como berilio, cadmio, mercurio, plomo, zinc, entre otros.

Además, se encuentra operativo un Cromatógrafo Gaseoso con Espectrómetro de Masa, utilizado para identificar compuestos orgánicos derivados del proceso de cloración o de la presencia de hidrocarburos.

Hasta ahora, este tipo de análisis debían realizarse en laboratorios externos de Buenos Aires, lo que implicaba altos costos, tiempos críticos de envío y una logística compleja. Gracias a esta incorporación, la provincia reduce tiempos, costos y gana autonomía técnica.

El presidente de la DPOSS, Cristian Pereyra, destacó que “el equipamiento se adquirió, se instaló, se capacitó al personal y ya está en funcionamiento, lo que representa un crecimiento tecnológico y una mejora concreta en el servicio que se brinda a la comunidad”.

Estos dispositivos también permiten analizar agua cruda, efluentes cloacales y muestras ambientales, como las tomadas en el Canal Beagle. Asimismo, el laboratorio ofrece servicios a terceros que necesiten realizar estudios en el marco de la normativa vigente o mejorar sus procesos productivos.

📎 Más información y costos disponibles en: www.dposs.gov.ar

Tierra del Fuego afianza su compromiso con la economía del conocimiento junto a otras provincias

La presidenta de la Agencia de Innovación de Tierra del Fuego, Analía Cubino, participó de la jornada “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”, organizada por el Gobierno de Entre Ríos y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en la ciudad de Paraná.

El encuentro reunió a autoridades provinciales, representantes de cámaras empresariales, PyMEs, entidades financieras y del ámbito académico, con el objetivo de impulsar políticas públicas vinculadas a la innovación, la producción y el desarrollo de financiamiento con enfoque federal.

Durante el evento se llevaron a cabo paneles temáticos e instancias de articulación para promover un crecimiento sostenible, diverso y con identidad territorial.

En ese marco, Cubino presentó los avances de Tierra del Fuego en materia de innovación, ciencia y tecnología, destacando el trabajo que se viene realizando desde el Gobierno Provincial en la construcción de una matriz productiva basada en el conocimiento.

“La economía del conocimiento es una herramienta para igualar oportunidades. Nos propone dejar de mirar lo que se tiene y empezar a valorar lo que se sabe, siempre con un Estado presente que garantice el acceso”, expresó.

Además, sostuvo que Tierra del Fuego avanza, por mandato del Gobernador Gustavo Melella, sobre tres ejes estratégicos: la transformación del Estado, la transformación de la matriz educativa y del talento local, y la ampliación de la matriz productiva.

Finalmente, subrayó que “esta potencialidad debe pensarse como un camino para todas las provincias y como un componente clave para el desarrollo nacional”.

Melella y Furlán coincidieron en que las medidas del Gobierno Nacional ponen en riesgo el sistema productivo fueguino

El gobernador Gustavo Melella mantuvo un encuentro en Río Grande con el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, en el que analizaron el impacto de las recientes medidas económicas dispuestas por el Gobierno Nacional. Coincidieron en que las decisiones adoptadas afectan directamente a la industria fueguina y ponen en riesgo miles de puestos de trabajo.

La reunión contó también con la participación de la ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, y del secretario general de la UOM Río Grande, Oscar Martínez. Durante el encuentro se evaluó particularmente la situación del sector metalúrgico, en el marco del anuncio oficial que plantea la eliminación de impuestos a productos electrónicos importados como celulares y electrodomésticos.

Tras el encuentro, el mandatario fueguino valoró la presencia de Furlán y expresó: “Al igual que otros dirigentes políticos con quienes mantuve contacto, Abel nos manifestó la profunda preocupación que existe en el sector frente a estas medidas. Coincidimos en que esto atenta contra todo el sistema productivo de Tierra del Fuego: cae el empleo y se resiente toda la economía”.

En esa línea, Furlán sostuvo que “estas decisiones no son hechos aislados, sino parte de una política sistemática que intenta desmantelar el entramado productivo del país”. Asimismo, remarcó que su presencia en la provincia responde a la necesidad de “acompañar la lucha de los trabajadores y trabajadoras fueguinas, y defender una causa noble: la soberanía nacional y la dignidad del trabajo”.

El dirigente metalúrgico también recordó el antecedente de medidas similares durante el gobierno de Mauricio Macri, como la apertura de importaciones en el sector informático, que prometieron precios bajos y terminaron en pérdida de empleos sin beneficio real para los consumidores. “Hoy vuelve a repetirse el discurso, pero sabemos que lo que está caro no es Tierra del Fuego, es la Argentina entera. Nuestro régimen promocional responde a una decisión geopolítica de ocupar y desarrollar un territorio estratégico”.

Furlán confirmó que la UOM ha resuelto, a través de sus cuerpos orgánicos, un paro por tiempo indeterminado en rechazo a las medidas, y concluyó: “No podemos mirar para otro lado. Vamos a seguir defendiendo la producción nacional y el empleo como el camino que nos une y nos sostiene”.

La Libertad Avanza, contra los fueguinos

Por Lucía Rossi *

El pasado martes, el vocero presidencial Manuel Adorni daba a conocer una serie de medidas económicas que traerán aparejadas graves consecuencias para la provincia de Tierra del Fuego. La eliminación de los aranceles a la importación de celulares y la reducción de impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados ponen en riesgo miles de puestos laborales en la provincia. Esto lo sabemos todos los que habitamos esta bendita provincia.

Sin embargo, resultan lamentables las posturas que tomaron los propios funcionarios de La Libertad Avanza. Tanto sus referentes y representantes a nivel provincial como sus aliados de Somos Fueguinos, optaron por desaparecer de la escena pública, manteniendo un silencio que hace ruido. Porque de lo que se trata, y no me voy a cansar de decirlo, es de una batería de decisiones económicas e impositivas que significan poner en jaque la industria fueguina y la pérdida de ingresos para miles de familias.

Optaron por el silencio o por forzar un formalismo: “Nosotros hablamos sobre cosas concretas, no hay un decreto. Todavía estamos hablando de supuestos”. No, no son supuestos: es la palabra del vocero oficial del Presidente. El deber de la política es anticiparse a los hechos, no administrar una escribanía.

Tenemos también el caso del diputado Garramuño que en una pirueta incomprensible eligió opinar sobre las acciones que sí tomó el Gobernador Melella en defensa de la producción. No hubo de su parte un solo planteo ni mención ni mucho menos preocupación por la pérdida del 60 por ciento de los puestos de trabajo de la industria que traerá aparejada en el corto y mediano plazo las medidas adoptadas por la administración de Javier Milei.

Fuera del territorio provincial y desde la centralidad del poder en CABA, quienes sí salieron a opinar en tono agresivo y hasta burlón, fueron el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y su asesor Lucas Llach.

Desde el interior del país en general y desde Tierra del Fuego en particular no deberíamos sorprendernos. Pertenecen a ese sector de la dirigencia política que no puede ver más allá de diez cuadras a la redonda del Obelisco. Una visión ombliguista, dogmática y centralista que carece del más mínimo conocimiento de la realidad que se vive más allá del AMBA. El concepto de federalismo no figura ni siquiera en sus diccionarios, mucho menos en sus manuales de decisión política ni en sus planillas de Excel.

Sturzenegger, el exfuncionario de los gobiernos de Fernando De la Rua y Mauricio Macri, y uno de los principales ideólogos del llamado “plan motosierra”, utilizó su cuenta de X para expresarse como es habitual de manera irónica y ofensiva hacia Tierra del Fuego y sus industrias, al considerar que “le degradamos el paisaje con galpones industriales”.

Sus expresiones no hacen más que poner de manifiesto la visión que tiene el Gobierno nacional sobre el desarrollo de Tierra del Fuego, sus industrias y su población, limitándola a sus aspectos turísticos o pintorescos. Desconoce el funcionario -o muy posiblemente rechace- la industria fueguina, la soberanía y la fuente laboral de miles de habitantes. Fiel a una política económica que prioriza el ajuste, la especulación financiera y el endeudamiento, sin dimensionar la gravedad del tema para toda una provincia.

Su asesor Lucas Llach parece superarlo en su agresividad y soberbia.
También a través de su red social preferida acusó al pueblo fueguino de “chupar la sangre al resto” de los argentinos.

Burlándose de la historia, la cultura, el trabajo, la producción y la idiosincrasia de los fueguinos y fueguinas, Llach –recordado por estar involucrado en el escandaloso crédito a Vicentín cuando era funcionario del Banco Nación en la gestión macrista- se mostró a favor de que Ushuaia sea “Puerto Argentino”.

En su publicación consideró que “la capital de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur debería ser Puerto Argentino. Eso impediría, al menos por unos años, tener un gobierno provincial. Una isla de libertad. Florecerían las industrias del salmón y el turismo y dejarían de chupar sangre al resto”.

Entre el silencio cómplice de los propios y el ataque de los extraños de siempre, los fueguinos quedamos a merced de dos peligros concretos: la pérdida de miles de puestos laborales y los embates del partido gubernamental. La Libertad Avanza, sí; La Libertad Ataca.

*Concejal de Río Grande (FORJA)

Melella: «Vamos a seguir el camino judicial para defender la industria y los puestos de trabajo»

El gobernador Gustavo Melella expresó su rechazo a la medida anunciada por el Gobierno nacional que implica la baja de aranceles para la importación de celulares, y la reducción de impuestos internos a televisores y aires acondicionados importados.

“Vamos a seguir el camino judicial y acompañar todas las acciones necesarias para defender la industria y los puestos de trabajo”, afirmó el mandatario fueguino, quien señaló que la decisión oficial pone en riesgo toda la cadena de producción y comercialización de la provincia.

En ese sentido, recordó los efectos negativos de políticas similares aplicadas durante el gobierno de Mauricio Macri, y advirtió que “otra vez se repite el error: se habla de productos más baratos, pero lo que llega es de menor calidad y termina siendo más caro”.

Melella confirmó que se están conformando mesas de trabajo con empresarios, sindicatos, trabajadores y referentes políticos para articular una respuesta común frente al impacto de esta medida. También ratificó que desde el Gobierno provincial se insistirá con el camino del diálogo, aunque reconoció que “es difícil discutir cuando del otro lado hay desconocimiento e intencionalidad política”.

“Esto genera despidos, afecta al comercio, a los servicios y a todo el entramado productivo de la provincia”, alertó el Gobernador, al tiempo que cuestionó que la medida “forma parte de una campaña electoral en Buenos Aires” impulsada por referentes nacionales.

Finalmente, Melella subrayó que Tierra del Fuego es mucho más que Ushuaia, y que quienes impulsan estas decisiones “ignoran profundamente la realidad de la provincia y el valor estratégico de su industria”.

 

Preocupación del Gobierno provincial por el posible impacto de la eliminación de aranceles

La ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, manifestó una profunda preocupación frente al anuncio del presidente Javier Milei sobre la eliminación de aranceles para la importación de teléfonos celulares y otros productos electrónicos que actualmente se fabrican en Tierra del Fuego.

“Nos preocupa porque puede significar la pérdida de miles de puestos de trabajo y menor competitividad para la industria fueguina”, advirtió la funcionaria, quien remarcó que esta medida podría tener un fuerte impacto en el empleo y en la actividad productiva de la provincia.

En ese sentido, Fernández sostuvo que el Gobierno provincial está evaluando distintas alternativas para mitigar los efectos de la decisión: “Estamos trabajando con los equipos técnicos, vamos a dialogar con los sindicatos y las cámaras para analizar el alcance en términos laborales y productivos”.

La Ministra recordó que actualmente la industria fueguina genera unos 8.500 puestos de trabajo, en su mayoría vinculados al sector electrónico, y subrayó que “el sostenimiento del empleo ha sido siempre una prioridad para esta gestión”.

Finalmente, aseguró que el Gobierno de Tierra del Fuego seguirá acompañando a las trabajadoras, trabajadores y empresas que apuestan a la provincia: “Vamos a estar al frente, como siempre, para sostener la producción y defender los puestos de trabajo”.

 

Se realizaron hackathones en Ushuaia y Río Grande para potenciar el talento fueguino

En el marco del Programa *Aceleración del Talento Fueguino*, se llevaron a cabo hackathones en Ushuaia y Río Grande, impulsadas por la Agencia de Innovación Fueguina junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) y Alkemy, una startup especializada en la aceleración de perfiles tecnológicos.

La propuesta estuvo dirigida a jóvenes interesados en resolver desafíos reales mediante herramientas de innovación, priorizando el trabajo colaborativo, la comunicación efectiva y el pensamiento estratégico. No se requirieron conocimientos de programación, sino actitud emprendedora y visión tecnológica.

El secretario de Economía del Conocimiento, Raúl Ponce, destacó que “alrededor de 30 jóvenes participaron activamente en espacios de trabajo colaborativo, donde formularon soluciones tecnológicas frente a desafíos concretos planteados por el equipo de formación”.

En Río Grande, la jornada se realizó en las instalaciones de Fundación Mirgor, mientras que en Ushuaia tuvo lugar en la sede de la Agencia de Innovación. “Ambos espacios estuvieron especialmente acondicionados, reafirmando el compromiso territorial con el desarrollo del talento local”, agregó Ponce.

Además, resaltó que el objetivo es “generar en los jóvenes las capacidades necesarias para convertirse en recursos estratégicos dentro de la industria del software y fortalecer el entramado productivo vinculado al conocimiento con identidad fueguina”.

Por su parte, la directora de Fundación Mirgor, Soledad Bertona, expresó: “Tenemos un firme compromiso con el desarrollo del talento local. Este tipo de iniciativas nos permite brindar herramientas clave para que los jóvenes fueguinos se conviertan en protagonistas de la transformación digital”.

Las actividades contaron con el acompañamiento de referentes del sector tecnológico local y nacional, quienes actuaron como jurados y brindaron devoluciones estratégicas. Participaron Panal Software, Yamana Tech, Globant, Neodelfos, Fibercloud, Grupo Mirgor, Latitud Ushuaia Travel, entre otros.